1er. bloque: Apertura del programa. Presentación de Jorge Romano sobre las Olimpíadas
Internacionales de Matemática IMO 2012. Presentación de la IMO, su historia y
el desarrollo de la Olimpíada en Mar del Plata. Acto inaugural con las palabras
de la Prof. Patricia Fauring Comité Elecutivo IMO 2012 y del Prof. Juan Carlos
Dalmasso, Director de Olimpíada Matemática Argentina OMA + Prof. Nazar
Agakhanov – Presidente – Consejo Asesor IMO. Se muestra el himno a
la IMO, el desfile de las delegaciones participantes. Entrevista de Jorge
Romano al Prof. Juan Carlos Dalmasso, Director de la Olimíada matemática
Argentina.
2º bloque: Jorge Romano presenta entrevista de Fernando Romano al Prof.
Juan Carlos Pedraza – Organizador de la 53º IMO. Entrevista al Prof. Juan
Carlos Pedraza.
3º bloque: Jorge Romano presenta entrevista a Leandro Groisman. Entrevista
a Leonardo Groisman.
4º bloque: Jorge Romano
presenta nota con los jóvenes. Informe con testimonios de los alumnos
participantes: Lázaro Ortiz de la delegación de Cuba. Daniel Salehi (Suecia),
Vladimir Valyukh (Suecia), Profesor Jaime Rojas (Bolivia), Linas Klimavicius
(Lituania), Adán Medrano Martín del Campo, 16 años (México), Jirawat
Anunrojwong (Tailandia), Eduardo Oregón (Chile); Prof. Anibal Velozo (Chile);
Timothy Ahumuza (Uganda); Arun Chockaligam (Nueva Zelanda). Palabras de aliento
de Han Mentang, Consejero cultural de la Embajada de la República Popular China
en Argentina. Delegación de la Rep. Popular China: Prof. Zhigang Feng, Yuyang
She. Posteriormente dieron sus palabras los integrantes de la delegación
argentina: Gastón Salgado (C.A.B.A.), Alejandro Candoti, Posadas, Misiones;
Ignacio Daraco (C.A.B.A.), Mariano Bonifacio (Leones, Córdoba) y Azul.
5º bloque: Jorge Romano
se despide, prometiendo mostrar los resultados de las olimpíadas y las palabras
de los jóvenes, sus protagonistas.
Efluentes domésticos
En pleno siglo XIX, en la ciudad de París, alguien dijo: “la historia de la humanidad se refleja en las cloacas, las cloacas son la conciencia de la ciudad”. Lo dijo Víctor Hugo, el gran intelectual francés en su novela “Los Miserables”.
Han pasado muchos años, los problemas de saneamiento siguen teniendo un impacto gigantesco en el desarrollo humano y en la calidad de vida de los pueblos. El saneamiento implica, entre otras cosas, el cuidado del agua, en particular del agua que utilizamos en nuestros hogares: los efluentes domésticos, aguas residuales que se dividen en dos grandes grupos: grises y negras.
Las aguas grises son las que provienen de la limpieza de la vajilla, ropa y aseo personal. Las aguas negras son las aguas que transportan materia fecal y orina a través de los inodoros, letrinas y pozos sépticos y que derivan en el sistema cloacal.
El tratamiento de esta agua domésticas para su reutilización es un paso importante tanto para el ahorro del vital elemento como para evitar toda forma de contaminación.
Una planta de tratamiento de efluentes domésticos, consta de las siguientes etapas: Pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y desinfección.
Energía hidráulica
El agua es, sin duda, el elemento esencial y característico de nuestro planeta. A causa de la circulación del agua a través de su ciclo, de la energía cinética contenida en su movimiento, y de la energía potencial asociada a los saltos de agua, surge el aprovechamiento de la fuente de energía renovable más explotada por el hombre: la energía hidroeléctrica.
Hasta hace unos cien años, se utilizaba la corriente de los ríos rápidos para mover los molinos y moler el maíz; pero desde entonces hasta ahora, el aprovechamiento hidrológico con molinos se ha orientado, básicamente, a la producción de electricidad con centrales hidroeléctricas.
La hidroeléctrica es una forma de generación eléctrica limpia, inagotable, autóctona, de larga vida útil y con la posibilidad de beneficios adicionales como riego, agua potable, turismo y recreación.
A gran escala esta fuente de energía tiene un campo de expansión limitado, ya que en los países más desarrollados la mayoría de los ríos importantes ya cuentan con una o varias centrales, y en los países en vías de desarrollo los grandes proyectos pueden chocar con obstáculos de carácter financiero, ambiental y social.
A menor escala, sin embargo, la generación de electricidad con minicentrales hidroeléctricas sí ofrece posibilidades de crecimiento, debido a la diversidad de caudales que aún son susceptibles de ser aprovechados con las nuevas tecnologías.
Acompáñenos a conocer más sobre Efluentes domésticos y energía hidroeléctrica, en esta nueva emisión de Elemento Vital.
1º Bloque: Apertura. Comentarios de Jorge y Fernando Romano. Presentación participantes: Franco C. F. Farfán de Campo Quijano - Salta; Lis Geraldine Zschach de Leandro N. Alem - Misiones, Agustín Arana de Mar del Plata - Bs. As. y Julio Andrés Pros de Jaramillo - Santa Cruz.. Posteriormente presenta al jurado y el tema del dia: “Efluentes domésticos” y “Energía hidroeléctrica”.
2º Bloque: Presentación del CV del Ing. Oscar Medina 1° ronda de preguntas. Comentarios y corte.
3º Bloque: Presentación del CV de la Ing. Constanza Díaz Girard. Comentarios Jorge Romano, 2° ronda de preguntas. Jorge y Fernando conversan sobre el galardón que alcanzó la Ing. De Luca “Premio UBA a la divulgación de contenidos educativos en medios periodísticos nacionales”.
4º Bloque: CV Ing, Marcela De Luca. 3º ronda de preguntas. Jorge y Fernando presentan Informe: “Obra de Rehabilitación y ampliación de la planta de tratamiento de efluentes cloacales en Campana, Bs. As.”
5º Bloque: CV Ing. Ulises Pepe. Comentarios de Jorge y Fernando Romano. El jurado anuncia a la ganadora: Lis Geraldine Zschach de Leandro N. Alem, Misiones. Los participantes se despiden. Cierre del programa.
1º Bloque: Apertura. Comentarios de Jorge y Fernando Romano. Presentación jurados y participantes: Narciso medina de Florencia, Santa Fe; Mailén Bustos Bridarolli de La Toma, San Luis; Camila Fernández Marcos de Dina Huapi, Río negro y Cintia Ailín Ojeda de Río Grande, Tierra del Fuego. Posteriormente presentan los temas del día: "Hidroarsenicismo, abatimiento de aguas con arsénico y energías renovables".
2º Bloque: Presentación CV Ing. Constanza Díaz Girard. 1° ronda de preguntas.
3º Bloque: Presentación CV Ing. Eduardo Abel Pedace. 2º ronda de preguntas.
4º Bloque: Presentación CV Ing. Ulises Pepe. 3º ronda de preguntas. El
jurado agrega información a las respuestas de los jóvenes.
5º Bloque: Agradecimientos institucionales a la Sec. Energía, ENOHSA y FeNTOS. Entrevista al Lic. Juan Daniel Grande Cobián, quien desarrolló un dispositivo para remover arsénico en agua.
6º bloque: Presentación CV Lic. Juan Ignacio Paracca. El jurado anuncia a la ganadora: Camila Fernández Marcos de Dina Huapi, Río Negro. Los participantes conversan con Jorge y Fernando. Romano y envían saludos. Cierre del programa
Contaminación sonora
Como la respiración en los seres vivos, el ruido ya es inseparable del movimiento de las grandes ciudades. El crecimiento del parque automotor, la superpoblación y la actividad fabril, entre otros factores, fueron creando, poco a poco, un nuevo problema de estudio: la contaminación sonora.
Los efectos del ruido y sus consecuencias a largo plazo son indudables. Insomnio, cefaleas, dificultad para concentrarse, trastornos de la conducta, Stress. El ruido se mide en decibeles. Un avión despegando alcanza unos 140 decibeles.
La aceleración de un colectivo o un micro, 90 decibeles. Un martillo neumático, 100 decibeles. La OMS ha establecido que por encima de los 70 decibeles el ruido empieza a convertirse en una amenaza concreta para la salud del hombre.
Energías no renovables
La sociedad actual consume cantidades significativas de energía, elemento esencial del esquema económico mundial y un condicionante de la evolución futura de los pueblos. A pesar de la creciente preocupación por desarrollar nuevas formas de energía sustentables con el ambiente, casi el 90 por ciento de la energía empleada en el mundo proviene de fuentes no renovables. Las fuentes de energía no renovables, son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración. Principalmente se clasifican en dos tipos: combustibles fósiles y combustibles nucleares. Los combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas natural, son sustancias originadas por la acumulación hace millones de años de grandes cantidades de restos de seres vivos en el fondo de lagos y otras cuencas sedimentarias. Pueden utilizarse directamente quemándolos para obtener calor y movimiento en hornos, estufas, calderas, motores o usarse para electricidad en las centrales térmicas o termoeléctricas. Por su parte, la energía nuclear es la energía almacenada en el núcleo de los átomos que se libera como resultado de una reacción nuclear. Se puede obtener por el proceso de fisión nuclear o bien por fusión nuclear. Para generar esta energía es necesario usar sustancias que se desintegren fácilmente, es decir sustancias radiactivas. La más utilizada es el uranio, aunque también puede utilizarse plutonio.
1º Bloque: Apertura. Comentarios de Jorge y Fernando Romano. Presentación jurados y participantes: Nahuel Ignacio Figueroa de San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca; Mauricio David Acosta de El Arañado, Córdoba; Sofía Ivana Gutiérrez, de Tunuyán, Mendoza y Alexis Maximiliano Saez de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires. Posteriormente presentan el tema del día: "Contaminación sonora, energías no renovables".
2º Bloque: Presentación CV de Isabel Álvarez. 1° ronda de preguntas.
3º Bloque: Agradecimientos institucionales a la Secretaría de Energía, ENOHSA y FENTOS. Jorge entrevista al Dr. Jorge Morello, Director del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la Universidad de Buenos Aires, GEPAMA.
4º
Bloque: Presentación CV Ing. Oscar Medina. 2º ronda de preguntas.
5º Bloque: Presentación CV Ing. Eduardo Abel Pedace. 3º ronda de preguntas.
6º bloque: Presentación CV Lic. Juan Ignacio Paracca. El jurado anuncia al ganador: Nahuel Ignacio Figueroa de San Fernando del Valle de Catamarca. Los participantes conversan con Jorge y Fernando. Romano y envían saludos. Cierre del programa
Contaminación de suelos
La vida en la Tierra, tal como la conocemos, sería imposible si no existiera el suelo. Esta delgada epidermis del planeta, tiene un cometido fundamental en el desenvolvimiento de la vida. Posibilita el cumplimiento de diversas funciones ecológicas cruciales, forma parte del ciclo hidrológico e interviene en la regulación de las características de la atmósfera. Además de ser fuente de las más variadas materias primas, como entorno físico, el suelo sirve de base a las actividades humanas y constituye un elemento del paisaje y del patrimonio cultural de la humanidad.
El crecimiento permanente de la población genera una presión creciente sobre los recursos naturales. La consecuencia directa es la degradación de los suelos. El suelo está contaminado cuando ha superado su capacidad amortiguadora, y como consecuencia pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera y los organismos.
El suelo sufre la contaminación por el mal manejo y aplicación de pesticidas y otros productos agroquímicos, como los herbicidas y los fertilizantes, y también por la mala eliminación y ausencia de tratamiento de basuras. Otro problema grave se presenta con los residuos industriales. El hombre, en su afán de lograr mayores beneficios económicos ha actuado irracionalmente sobre los recursos naturales, y con el transcurrir del tiempo, comenzó a percibir alteraciones, muchas veces irreversibles.
El suelo es un recurso prácticamente no renovable, con una cinética de degradación relativamente rápida y tasas de formación y regeneración extremadamente lentas, por ello es vital su preservación para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Energía Geotérmica
La energía geotérmica es, en su más amplio sentido, la energía calorífica que la Tierra transmite desde sus capas internas hacia la parte más externa de la corteza terrestre. Este calor almacenado bajo la superficie está ligado a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas y todavía poco explotadas. Las aplicaciones van desde el uso directo del calor para calefaccionar viviendas, distintos procesos industriales, calefacción de invernaderos, calentamiento de suelos de cultivos en zonas frías, derretir la nieve de los caminos, etcétera; hasta la producción de electricidad, cuando se trata de yacimientos de alta temperatura.
Argentina posee un interesante recurso geotérmico, con más de veinte áreas de probable interés. Desde el punto de vista de producción eléctrica, en 1988 se inauguró en el yacimiento de Copahue (Neuquén) una central geotérmica piloto que generaba energía eléctrica mediante el empleo de vapor de agua del subsuelo. Se trataba de una planta de ciclo binario de 670 kW de potencia que contribuía a alimentar las localidades termales y turísticas de Copahue y Caviahue. La planta era portátil y fácilmente desmontable. Actualmente se encuentra fuera de servicio.
Contaminación de suelos, energía geotérmica.... Ejes temáticos de esta nueva emisión de Elemento Vital.