Reviví las instancias del 31° programa on line desde YouTube.
1º Bloque: Comentarios Jorge Romano, presentación de los semifinalistas: Kevin L'Hullier de Ciudad de Buenos Aires, Alexis Sabrina Schuller de Capitán Bermudez, Santa Fe; Ana María Ibarra de La Rioja capital; y Román Nahuel Evangelista de Ciudad de Buenos Aires. Jorge saluda a los miembros del jurado, el tema del día es: Contaminación del agua, enfermedades hídricas, Energía de hidrógeno, Energía nuclear.
2º Bloque: Agradecimientos a Sec. Energía, FENTOS, ENHOSA. Jorge presenta los Criterios de evaluación. 1ª ronda de preguntas (2 participantes).
3º Bloque: Presentación CV Jurado Ing. Laura Bacha. 1ª ronda de preguntas a los siguientes 2 participantes
4º Bloque: Presentación CV Jurado, Ing. Constanza Díaz Girard. Entrevista al Ing. Antonio Federico.
5º Bloque: Presentación CV Jurado, Ing. Oscar Medina, 2ª ronda de preguntas (2 participantes).
6º Bloque: Presentación CV Jurado, Ing. Ulises Pepe, luego presenta el testimonio del Ing. Mazza Campos sobre el sistema interconectado Nacional. 2ª ronda de preguntas a los siguientes 2 participantes Jorge invita a la audiencia a ver la segunda parte de ésta Semifinal. Despedida y cierre.
Mirá el programa completo del 21 de enero de 2011, separado en bloques en YouTube.
1º Bloque: Comentarios Jorge Romano y saluda al jurado. Resumen del desempeño de los semifinalistas: Alan Suppa de Temperley, Gran Bs. As.; Francisco Salvadores de Pinchas, La Rioja; Yamila Altamirano de Tanti, Córdoba; Alan Dib de C.A.B.A. y Manuel Viegas de Chamical, La Rioja. Documental AySA – Proceso de Tratamiento de Líquidos cloacales.
2º Bloque: Presentación CV Jurado Ing. Constanza Díaz Girard. Jorge presenta los Criterios de evaluación. 3ª ronda de preguntas a los 1ros 2 participantes. Agradecimientos a empresas que colaboran con el programa.
3º Bloque: Presentación CV Jurado Ing. Isabel Álvarez. 3ª ronda de preguntas a los siguientes participantes. Entrevista al Ing. Mazza Campos, Sub-Administrador de la UESTY sobre la participación de empresas argentinas en los proyectos del Sistema Interconectado nacional.
4º Bloque: Agradecimientos a Sec. Energía, FENTOS, ENHOSA. Entrevista al Ing. Lucio Mario Tamburo, Sub-Administrador del ENOHSa. Jorge cierra el bloque.
5º Bloque: Presentación CV Jurado, Ing. Eduardo Luis Pedace, 1º ronda de desempate entre los participantes 2, 3, 4 y 5.
6º Bloque: Presentación CV Jurado, Lic. Juan Ignacio Paracca. Se desarrolla una 2º ronda de preguntas de desempate entre el participante de C.A.B.A. y Chamical, La Rioja. El jurado anuncia al ganador: Manuel Viegas de Chamical, La Rioja. Despedida y cierre.
EFLUENTES DOMÉSTICOS
Como producto de nuestras actividades cotidianas, sean domésticas o industriales, surgen los efluentes, es decir: todo aquello que despedimos o emitimos al medio ambiente. Los efluentes pueden ser sólidos, líquidos, gases y humos y también los ruidos, las radiaciones electromagnéticas, e incluso los olores, son considerados efluentes.
Los efluentes líquidos, es decir, las aguas residuales, se originan en las viviendas particulares, residencias, edificios comerciales o municipales, y en las industrias de manufactura.
Aguas residuales que se dividen en dos grandes grupos: grises y negras.
Las aguas grises son las que provienen de la limpieza de vajilla, ropa y aseo personal.
Las aguas negras son las aguas que transportan materia fecal y orina, a través de los inodoros, letrinas y pozos sépticos, y que derivan en el sistema cloacal.
El tratamiento de estas aguas domésticas para su re-utilización, es un paso importante tanto para el ahorro del vital elemento como para evitar toda forma de contaminación.
Una Planta de Tratamiento de Efluentes obedece, en líneas generales, al siguiente esquema: Pretratamiento – Tratamiento primario – Tratamiento secundario y Desinfección.
Mediante estas etapas de tratamiento, el agua contaminada se separa en: efluente tratado, que será reutilizado, y en lodo o barro.
EFLUENTES INDUSTRIALES
En los países desarrollados, el 59% del total de agua que se consume, se destina al uso industrial.
La industria es el motor del crecimiento económico y, por lo tanto, una de las claves del progreso social. Sin embargo, genera residuos que contaminan los recursos hídricos, dañando y destruyendo ecosistemas. Esto termina siendo una amenaza para la seguridad hídrica de las personas y también para las mismas industrias, que necesitan agua limpia para sus procesos.
Reducir drásticamente el consumo de recursos naturales y de energía, y -al mismo tiempo- contar con industrias limpias y rentables, es posible.
Para lograrlo, la comunidad internacional se ha puesto en marcha. Algunos de los convenios internacionales relacionados con el uso industrial del agua, son:
El convenio de Basilea sobre desechos peligrosos, el convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes y la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea.
El objetivo de máxima debería ser el vertido cero de efluentes. Esto implicaría el reciclado del agua y la recuperación de todos los residuos.
ENERGÍAS NO RENOVABLES
La energía es un elemento fundamental para el desarrollo de la humanidad. Sin embargo, los combustibles fósiles y nucleares, que concentran casi el 90 por ciento de la energía empleada en el mundo, son recursos finitos.
Las fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta, y cuya velocidad de consumo es mayor que la velocidad de su regeneración.
El mejor ejemplo de ello son los combustibles fósiles: el carbón, el petróleo, el gas natural. Sustancias originadas por la acumulación, hace millones de años, de grandes cantidades de restos de seres vivos en el fondo de lagos y otras cuencas sedimentarias.
Pueden utilizarse directamente, quemándolos para obtener calor y movimiento en hornos, estufas, calderas y motores, o usarse para electricidad en las centrales térmicas o termoeléctricas.
La emisión creciente de gases de efecto invernadero, en particular dióxido de carbono, están acelerando el cambio climático, y es el principal dilema que plantea el uso de combustibles fósiles.
La respuesta pasa por una reducción de su consumo y su paulatino reemplazo por otros vectores energéticos, más limpios, más seguros y, sobre todo, renovables.
1º Bloque: Comentarios Jorge Romano, presentación de los semifinalistas: Alan Suppa de Temperley, Gran Bs. As.; Francisco Salvadores de Pinchas, La Rioja; Yamila Altamirano de Tanti, Córdoba; Alan Dib de C.A.B.A. y Manuel Viegas de Chamical, La Rioja. Jorge saluda a los miembros del jurado, el tema del día es: Efluentes domésticos e industriales, reuso / Energías no renovables: petróleo, carbón y gas natural.
2º Bloque: Agradecimientos a Sec. Energía, FENTOS, ENHOSA. Jorge presenta los Criterios de evaluación. 1ª ronda de preguntas a los 1ros 2 participantes.
3º Bloque: Presentación CV Jurado Ing. Isabel Álvarez. 1ª ronda de preguntas a los siguientes 3 participantes
4º Bloque: Presentación CV Jurado, Ing. Constanza Díaz Girard. Entrevista a la Escuela Nº 4-118 “San José” de Guaymallén, Mendoza, ganadora del Concurso Nacional de Escuelas Técnicas. Entrevista a los organizadores del concurso. Jorge cierra el bloque.
5º Bloque: Presentación CV Jurado, Ing. Eduardo Luis Pedace, 2ª ronda de preguntas a los 1ros 3 participantes.
6º Bloque: Presentación CV Jurado, Lic. Juan Ignacio Paracca. 2ª ronda de preguntas a los siguientes 2 participantes Jorge invita a la audiencia a ver la segunda parte de la 2° Semifinal. Despedida y cierre.
Estos son los temas del día correspondientes a la 3ra. Semifinal.
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN ARGENTINA
La mayoría de los recursos hídricos de la Argentina se concentra en las regiones pampeana y mesopotámica. El 75 por ciento de nuestro territorio es árido o semiárido. Por tal motivo la distribución de nuestros recursos es desigual. En nuestro país hay una disponibilidad equivalente a mil metros cúbicos por habitante por año. No obstante, en aquellas regiones la cifra se ubican por debajo de ese valor.
En la descripción de la calidad del agua, se usan cuatro tipos de características o parámetros. Los físicos, están relacionados con su apariencia, color, turbiedad, temperatura, sólidos en suspensión o disolución, PH, alcalinidad, dureza y principalmente sabor y olor. Los químicos incluyen la identificación de sus componentes y las concentraciones de éstos. Los microbiológicos describen los microorganismos que pueden estar presentes en el agua. Y los radiológicos, que son considerados en zonas donde el agua pudiese tener contacto con sustancias radioactivas. Actualmente cerca del 40 por ciento de la raza humana no tiene acceso adecuada a agua segura y se estima que las enfermedades hídricas provocan la muerte de más de 25 mil personas diariamente. La población mundial está creciendo y el agua disponible debe responder a sus demandas, por ello el interés por su calidad va en continuo aumento. El agua es esencial pero es un recurso limitado.
POTABILIZACIÓN DEL AGUA.
El abastecimiento de agua potable se encuentra directamente relacionado con la calidad de vida de la población y debe considerarse como un derecho humano fundamental. Los objetivos de la potabilización son producir agua segura para el consumo humano que sea estéticamente atractiva para el consumidor y que tenga un costo razonable. Las etapas del tratamiento son la captación del agua cruda, la elevación y conducción hasta la planta de tratamiento, pre-sedimentación, floculación, la decantación, sedimentación, la filtración, la alcalinización o dosificación de cal para corregir el PH producido por los coagulantes y la desinfección o adición de cloro para eliminar los microorganismos patógenos que pudieran quedar presentes. La finalidad del proceso es proteger al consumidor contra los agentes patógenos y las impurezas que pueden resultar desagradables o perjudiciales para la salud.
ENERGÍA HIDRÁULICA
La energía es fundamental para el desarrollo y para proporcionar muchos servicios esenciales. La energía hidráulica consiste en la conversión en electricidad de la energía potencial gravitatoria contenida en los saltos de agua. Asimismo, la energía minihidráulica consiste en el aprovechamiento hidroeléctrico del pequeño potencial del agua en su descenso por la superficie terrestre.
ENERGÍAS DEL MAR
Los mares y los océanos son inmensos colectores solares de los cuales se puede extraer energía. Mediante diferentes tecnologías este enorme potencial energético puede ser transformado en electricidad. Esas tecnologías son: la energía de las mareas o mareomotriz, la energía de las corrientes, la energía maremotérmica, la energía de las olas o undomotriz y la energía de la potencia osmótica o energía azul. Para instalar una central mareomotriz es necesario que el lugar elegido reúna determinadas condiciones. Su costo económico es grande, pero su vida útil, infinita. Por lo tanto, la energía mareomotriz es una opción más que atractiva para aquellos países que la pueden aprovechar.
1º Bloque: Comentarios Jorge Romano. Jorge saluda a los jóvenes: Sergio TRangoni de Tres Isletas, Chaco; carlos Cirioli de Chañar, La Rioja; Araceli Anahí Hernández de Avia Terai, Chaco; Federico Darrechón de Aranguren, Entre Ríos y Verónica Beis Dauz de Temperley, Gran Buenos Aires. Posteriormente Jorge saluda a los miembros del jurado, el tema del día es: Agua, disponibilidad, potabilización / Energía Hidráulica y Energías del Mar.
2º Bloque: Agradecimientos a Secretaría de Energía, FENTOS, ENHOSA. Jorge presenta los criterios de valuación. 1ª ronda de preguntas, primera parte.
3º Bloque: Presentación CV Jurado, Ing. Laura Bacha, 1ª ronda de preguntas, segunda parte. Informe sobre Pasteleros del Ministerio de Trabajo.
4º Bloque: Presentación CV Jurado, Ing. Constanza Díaz Girard, Jorge conversa con la ingeniera sobre Yacyretá y presenta informe sobre Yacyreta.
5º Bloque: Presentación CV Jurado, Ing. Martín Koutoudjian, 2ª ronda de preguntas, primera parte. Documental “Provisión de agua potable – Toma sobre El Lago Argentino”.
6º Bloque: Presentación CV Jurado, Ing. Juan Ignacio Paracca. Jorge presenta entrevista al Ing Massa Campos, Subadministrador de UESTY, Tema La importancia del sistema de transporte de energía. 2ª ronda de preguntas, segunda parte. Jorge invita a la audiencia a ver la segunda parte de la semifinal. Despedida y cierre.
Mirá todo el programa del 04 de diciembre de 2011 a través de Internet desde YouTube.
1º Bloque: Comentarios Jorge Romano. Resumen del desempeño de los jóvenes en el programa anterior Participantes: Ignacio Hegoburu de Mar del Plata; Tamara Campoya de ciudad de Sgo. del Estero; Cristian Mendoza Sosa de Junín; Guadalupe Prieto de Plottier y Yamila Martínez de Telén, La Pampa. Jorge saluda a los jóvenes
y a los miembros del jurado, el tema del día es: Contaminación del aire y sonora / Energías renovables.
2º Bloque: Presentación CV Jurado, Ing. Isabel Alvarez. 3ª ronda de preguntas, 1º parte.
3º Bloque: Presentación CV Jurado, Ing. Constanza Díaz Girard de 3ª ronda de preguntas, segunda parte. Jorge presenta Informe sobre Energía Eólica – Parque Eólico Arauco.
4º Bloque: Agradecimientos a Secretaría de Energía, FENTOS, ENHOSA Entrevista al MNS. Horacio Domínguez, Presidente del Centro de Maquinistas Navales. Entrevista al Secretario de Energía de la Nación, Ing. Daniel Cameron – Plan PERMER.
5º Bloque: Presentación CV Jurado, Ing. Eduardo Abel Pedace, Jorge presenta documental “Solución a La Polución” Japón.
6º Bloque: Presentación CV Jurado, Ing. Oscar Medina. El jurado anuncia al ganador: Ignacio Hegoburu, de Mar del Plata, Prov de Bs As. Despedida y cierre.